Por una Conferencia Internacional por la reconstrucción de la IV Internacional

Domingo, 02 Febrero 2025 17:45

Ante la magnitud de la crisis y la aceleración de los preparativos guerreristas, conscientes de las consecuencias que esto implica para nuestra clase, se torna urgente el llamado a una Conferencia Internacional hacia las corrientes que aún levantan la necesidad de la dictadura del proletariado.

Hacemos este llamado con el propósito de abrir un debate al interior de las corrientes que se reivindican trotskistas, ya que el trotskismo es la única tradición marxista que mantiene viva la perspectiva de la revolución socialista. Es necesario dar un paso en el sentido de reagrupar a parte de la vanguardia detrás de un programa revolucionario y poder intervenir en la situación internacional. Nuestra corriente aspira a actuar en este proceso como tendencia de una dirección revolucionaria que impulse el desarrollo de una nueva generación que retome las tareas históricas de construir el partido mundial de la revolución, que en esta época es la reconstrucción de la IV Internacional. La construcción de este partido se vuelve imperiosa, en un momento donde priman las ideas de movimientos o coaliciones electorales, que luego se transforman en mediaciones podridas y entran en crisis por su impotencia para hacer frente al avance de sectores ultra reaccionario. Esto lo vimos, por ejemplo, en Brasil donde el PSOL apoyó a Lula, en Chile con el colapso del Frente Amplio de Boric y su alianza con el PC y corrientes afines o el NPA de Francia que hizo una campaña en común con “Francia Insumisa” de Melenchon, para dar sólo algunos ejemplos.

Desde la TRCI definimos que la situación internacional se encuentra en una etapa que se caracteriza entre la descomposición del imperialismo y los procesos de asimilación de los ex Estados obreros. Asistimos a una aceleración de los tiempos, impulsada por la política guerrerista del imperialismo, en la necesidad de asimilar a los ex Estados obreros y abrir nuevos mercados en medio de una crisis en la organización del capital y sus instituciones, como el Estado burgués, y de su forma de dominación, con un bonapartismo decadente.

El 20/01/25 asumió su segundo mandato Donald Trump, rodeado por el establishment financiero y político más concentrado del mundo y representantes políticos internacionales. El discurso que pronunció en el Capitolio planteó la idea de recuperar el liderazgo perdido en los últimos años y, en base a una política agresiva a nivel económico y poderío militar, se pone como objetivo recuperar la influencia perdida –por su decadencia- en distintas regiones, especialmente ante China, para intentar imponer una nueva hoja de ruta para la situación mundial.

Debemos discutir las tareas de los revolucionarios y la política hacia los sectores organizados del proletariado ante la extensión en el tiempo de la crisis económica mundial abierta en el 2008. Los elementos belicistas se están agudizando, como lo demuestran la guerra Rusia-Ucrania, que está desestabilizando a gran parte de Europa; el genocidio en Palestina por parte del enclave de Israel, que está generando una crisis abierta en la región de Medio Oriente, como quedó demostrado en la caída de Al Asad en Siria; la guerra comercial entre EE. UU. y China; la crisis en África.

Tenemos que discutir qué rol debe cumplir el proletariado de los ex Estados obreros, como el chino, el ruso y el ucraniano, para frenar la guerra y derrotar a la OTAN y a los gobiernos restauracionistas. En esos Estados estamos asistiendo a una contradicción histórica, en la cual la burocracia contrarrevolucionaria, que aún no logra constituirse como clase y sigue buscando de forma infructuosa experimentos de acumulación, debe tomar tareas burguesas de la época imperialista, tales como restaurar el dominio del capital. Pero, a la vez, el imperialismo no reconoce a esa formación social como representante para esa tarea histórica. La extensión en el tiempo de esta anomalía es lo que está llevando a una guerra, aún encapsulada. Sin embargo, de llegar a este punto, ya no sería como las otras guerras mundiales, que fueron por el reparto del mercado en la expansión del sistema capitalista, sino que sería para asimilar a los ex Estados obreros en el momento de mayor decadencia y descomposición del imperialismo. Sostenemos que estamos en un escenario novedoso, no sólo porque ya no existen las condiciones económicas y políticas del periodo de guerra mundial, sino que tampoco existen las mediaciones partidarias o movimientos políticos con base obrera que se desarrollaron en ese periodo. Por eso es difícil y hasta estéril buscar analogías históricas, como las que plantean que estamos en un momento como el previo a 1915 u otras. Lo que debemos constatar es que el imperialismo en su decadencia puede llevar a los trabajadores a enfrentamientos militares y creemos que la dinámica mundial está dando indicios de esos preparativos. Debemos enfrentar la guerra con la revolución, guiados por la teoría de la revolución permanente.

Hoy presenciamos la crisis de las corrientes que aun reivindican el legado de Mandel, Moreno, Ted Grant, Lambert y otros que no pueden dar respuesta a los procesos abiertos. Dado que se vieron en la necesidad de desarrollarse en un periodo que ya está desapareciendo, éstas están quedando obsoletas para orientar la práctica revolucionaria actual. En su momento debieron dar respuesta a procesos históricos muy contradictorios como la política contrarrevolucionaria del estalinismo (desde la autoridad de la Revolución Rusa y la URSS), el surgimiento de los Estados de bienestar y toda una serie de políticas imperialistas para dar concesiones a sectores de masas en su competencia contra el sistema soviético, etc. Al no desarrollarse la dirección revolucionaria, por el hecho de que la IV Internacional no logró superar el estadio germinal, terminaron desarrollando distintas variantes de adaptaciones al Estado y sus instituciones, ya sea en los países imperialistas como semicoloniales. En general, terminaron separando economía de política y cayeron en trampas de conciliación de clases, sosteniendo esta idea como norte sin entender la dinámica de la revolución permanente donde ya no están las tendencias organizadas del pasado, y donde se plantea el carácter de la revolución, en clave mundial y no nacional. Ahora, por esa adaptación, no pueden dar respuesta a la caída del Estado de bienestar en Europa, a los procesos de asimilación de los ex Estados obreros, a la descomposición imperialista y a los desafíos de la lucha de clases. Aun así, nuestra corriente sigue viva como continuidad del marxismo revolucionario. Esto impone recuperar el método que nos enseñaron los grandes revolucionarios del pasado, para completar la tarea de desarrollar la lucha por el socialismo en las condiciones actuales. Necesitamos una Internacional, que para nosotros es la IV Internacional, que ordene los debates y defina las tareas en todas las secciones nacionales, unificando la lucha de los batallones del proletariado que se destaquen en todo el mundo.

Hacemos este llamado para que empecemos a abordar esta tarea histórica, en pos de saldar la crisis de la humanidad, que es la crisis de dirección revolucionaria del proletariado.

 

Más en TRCI